19:02
0
baloncesto dominicano
Sentimientos y sensaciones encontradas de asombro, sorpresas e incredulidad crearon a su paso por el país el equipo de baloncesto minibasket (U-12), Los Triquis, presentación de una cultura o innovación deportiva, procedente del Estado de Oaxaca, en México, cuya característica especial y sui géneris es que juegan al baloncesto sin calzados.

Es que para estos niños indígenas de la tribu Los Triquis, usar tenis para jugar baloncesto es una molestia, lo que para el resto del mundo es una necesidad, que garantiza protección y seguridad para los pies de los atletas.

Como dice el entrenador de Los Triquis, Sergio Ramírez Zúñiga, que cuando inició con ellos le puso tenis a cada jugador, pero no pasó mucho tiempo, horas, para que los pequeñines indígenas le dijeran que el uso del calzado le molestaba y que preferían jugar basket sin ellos.

El combinado de baloncesto de “pies descalzos”, Los Triquis, culminó este domingo su inolvidable participación en la Copa de Baloncesto del Caribe, que con siete equipos de México y 27 de República Dominicana se celebró con un rotundo éxito durante cuatro días con apertura en el polideportivo del club Mauricio Báez y dedicada al empresario José Miguel Bonetti Dubreil.

En la Copa del Caribe compitieron más de 400 niños y jóvenes atletas y fue organizada por la Federación Dominicana de Baloncesto (Fedombal) y su presidente Rafael Uribe, en coordinación con la Federación Mexicana y el vicepresidente Mario Méndez.

Así como el apoyo logístico de la Embajada de México acreditada en el país, cuya misión encabeza José Ignacio Piña Rosario y el cónsul general Carlos Villeda.

Habla el entrenador

Sergio Ramírez Zúñiga, entrenador de Los Triquis, que este equipo salió de la Academia de Baloncesto Indígenas de México (Abim) y donde además tiene más de dos mil niños practicando, en masculino y femenino.

“Tenemos el apoyo de los jerarcas de la tribu Los Triquis y sostenimiento económico de la esposa del Gobernador de Oaxaca Gabino Cuez, la señora Mané Sánchez de Cuez”, sostuvo el coach Ramírez.

Además, el aspecto más relevante es que el presidente de México, Enrique Peña Nieto, le otorgó al equipo completo una beca de estudios desde ahora y hasta que culminen una carrera universitaria. “Es la más alta satisfacción que he obtenido desde que inició el programa hace cinco años”.

“Esa es mi meta, exclamó el técnico de Los Triquis, quien añadió que los jugadores deben mantener un promedio de 90 a 85 puntos en la escuela o son excluidos del equipo.

Tobías y Melquíades, sus metas

A los pequeños jugadores Tobías de Jesús Batista y Melquíades Ramírez de Jesús los unen tres aspectos importante: 1.- Son primos hermanos, 2.- Pertenecen a la tribu Los Triquis, y 3.- Ambos son amantes del baloncesto.

Tobías tiene 11 años, 6to grado de la Escuela Vicente Guerrero, de Oaxaca. Quiere basketbolista -juega desde los 5 años- y que admira al NBA LeBron James, de Miami Heat, porque corre mucho, rebota y posee mucha fuerza. De no serlo quiere ser Abogado.

De su lado, Melquíades, 10 años y 5to grado de la misma escuela de Tobías. Quiere ser basketbolista o ingeniero y le gusta el NBA Kevin Durant (Oaklahoma).

Pueblo Triquis

Los Triquis son un pueblo indígena que se sitúan al noroeste del Estado de Oaxaca, México, formando una isla cultural en medio del vasto territorio mixteco. El nexo principal es su lengua, a su vez, cada variante lingüístico hace la diferencia y pertenencia a cada uno de los Xumanh-an o Chuman’a. 

También los huipiles rojos y sus creencias religiosas los unen, pues todos practican la religión tradicional triqui junto con la religión católica.

Nombre

Las palabras «triqui», «triki», «trique» o «trike» son exónimos con los que se conoce a este grupo indígena y a su lengua, sin embargo, conforme al artículo 16 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca el nombre oficial de dicho pueblo indígena es «triqui», aunque en otros idiomas se les conoce como «trique». Respecto a la etimología y significado de dicha palabra, es desconocida. Hay, sin embargo, quienes como el presbítero José Antonio Gay en su «Historia de Oaxaca» nos dice que se les denominó «triqui» por la repetición constante de consonantes; el señor Wilfrido C. Cruz en su obra «Oaxaca recóndita» dice que triqui deriva de riquija o nerikiha «abajo» y kuihi «gente» de modo que kuiniriki significa «gente que vino de abajo o debajo», coincidiendo con la común conseja de que los triquis salieron de los pozos profundos de la tierra; el antropólogo Cesar Huerta Ríos dice que es una corrupción lingüística de dri deriva de dre «padre» y qui «grande o superior», en consecuencia driqui significa «padre supremo».

Los triquis tienen autónimos dependiendo de la variedad lingüística: yuvii chianj para Copala; ngwiì chìànj en Itunyoso; ygwiì xìànj-an para Chicahuaxtla y Santo Domingo del Estado, palabras que quieren decir «persona originaria» o «persona nativa».
Asentamientos

Los asentamientos más importantes son San Juan Copala en el bajo triqui, San Andrés Chicahuaxtla, San Martín Itunyoso, San José Xochixtlan y Santo Domingo del Estado en el alto triqui, a su vez, corresponden a cada uno de los 5 clanes territoriales de la región triqui. De estos cinco clanes, con excepción de San José Xochixtlan, cuatro tienen la denominación de Chuman' a o Xumanh-an, que en su acepción política significa El Centro, ententiendose como centro político, administrativo y religioso.

Estas localidades están asentadas en cuatro municipios distintos: Santiago Juxtlahuaca:San Juan Copala; San Martín Itunyoso: San José Xochitlán y San Martín Itunyoso; Putla Villa de Guerrero: San Andrés Chicahuaxtla y Santo Domingo del Estado, entre otras comunidades del bajo triqui; y Constancia del Rosario: algunas localidades del bajo triqui.

Origen legendario

En la tradición oral se dice que los triquis provenían de Monte Albán, de donde fueron expulsados por desobedecer las órdenes del rey. Se desplazaron a la parte baja de la costa oaxaqueña, pero debido al clima extremadamente caluroso buscaron regiones más altas y se asentaron en Tlaxiaco, de donde también los expulsó el cacique del lugar.

Finalmente arribaron a Chicahuaxtla, nombre náhuatl que significa «lugar fuerte», que posiblemente alude a la existencia de una cueva donde reposan los restos de antiguos jefes de linaje y representantes de algún clan.

PIE DE FOTO
Jugadores, técnicos, padres y simpatizantes de jugadores del equipo indígena Los Triquis de Oaxaca, México, durante la ceremonia de clausura de la Copa de Basket del Caribe de Baloncesto, que se celebró en el país durante cuatro días con siete combinados de mexicano y 27 de clubes dominicanos.

Escrito por: Odalis Sánchez

Publicado por: www.basketdominicano.com

0 comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por visitar www.basketdominicano.com tus comentarios son muy importantes para nosotros... El Basket nos Une!!!